Home » Investments »
IMPACTO DE LOS ARANCELES DE TRUMP EN ESPAÑA

El 12 de julio de 2025, el presidente Donald Trump anunció aranceles del 30% sobre todas las importaciones provenientes de la Unión Europea (UE) y México, con efecto a partir del 1 de agosto. Esta medida, parte de su política de “aranceles recíprocos”, afecta directamente a España como miembro de la UE. En 2024, las exportaciones españolas a EE.UU. superaron los 15.800 millones de euros, con productos clave como el aceite de oliva, el vino, los embutidos, maquinaria, equipamiento industrial y productos farmacéuticos. Estos bienes ahora enfrentan una barrera arancelaria significativa que encarece su precio final y pone en riesgo la competitividad en el mercado estadounidense. Sectores como agroalimentación, automoción y tecnología médica están en alerta. Aunque algunos actores buscan oportunidades para redirigir el comercio, el consenso empresarial apunta a un impacto negativo generalizado que requerirá acción diplomática y estratégica.

Aceite, vino y maquinaria: impacto directo


España es un importante exportador de productos de alto valor hacia Estados Unidos. El aceite de oliva lideró las ventas con más de 468 millones de euros exportados en 2024, seguido por el vino, que alcanzó los 312 millones. Ambos productos se ven ahora gravemente perjudicados por el nuevo arancel del 30%, que encarece el producto final frente a alternativas de países como Argentina, Chile o Túnez, que enfrentan tarifas más bajas.


Los productos cárnicos curados como el jamón ibérico, el queso manchego y otros embutidos de calidad también se ven amenazados, perdiendo atractivo frente a sus competidores. En maquinaria y equipos industriales, que representan más del 22% del total exportado a EE.UU., empresas españolas deberán asumir márgenes más bajos o renegociar contratos con distribuidores norteamericanos, lo cual podría ralentizar nuevos proyectos y afectar empleo técnico.


Exportaciones más afectadas por el arancel


  • Aceite de oliva – Pierde cuota ante productores latinoamericanos

  • Vino – Aumento de precio frena ventas en restaurantes y supermercados

  • Jamón y embutidos – Riesgo de cancelación de pedidos premium

  • Maquinaria y tecnología industrial – Caída de competitividad en licitaciones

  • Farmacéuticos – Encarecimiento puede afectar volumen de exportación


La presión para renegociar contratos, rediseñar empaques o incluso reubicar parte de la producción será clave para sobrevivir en un entorno más hostil y proteccionista.


Recesión global, represalias y pérdida de confianza


El impacto de los aranceles no se limita a la pérdida de competitividad. La amenaza de una recesión global —con una probabilidad del 60% según J.P. Morgan— puede reducir la demanda de bienes de consumo europeos en EE.UU. y afectar directamente las exportaciones españolas, especialmente de productos gourmet y maquinaria especializada.


Además, la Unión Europea ya ha anunciado que estudia represalias arancelarias contra productos estadounidenses por valor de hasta 95.000 millones de dólares. Esto podría derivar en una guerra comercial prolongada que impacte no solo al comercio bilateral, sino también a la inversión extranjera y la estabilidad de las cadenas de suministro transatlánticas.


Otro problema es la pérdida de confianza entre socios comerciales. Las empresas estadounidenses podrían optar por otros proveedores menos expuestos a tensiones políticas, reduciendo la fidelidad a marcas españolas incluso después de que los aranceles se eliminen. En sectores como alimentación, moda y tecnología médica, la relación comercial de largo plazo está en juego.


Riesgos económicos emergentes


  • Reducción del consumo en EE.UU. por recesión

  • Posibles represalias arancelarias de la UE

  • Pérdida de contratos por incertidumbre y volatilidad

  • Aumento de costes logísticos y burocráticos

  • Riesgo reputacional en sectores premium


El tejido exportador español, compuesto mayoritariamente por pymes, es especialmente sensible a estos choques. Sin apoyo institucional y diplomático, muchas podrían perder competitividad de forma irreversible.


El 12 de julio de 2025, el presidente Donald Trump anunció aranceles del 30% a todas las importaciones provenientes de la Unión Europea (UE) y México, vigentes a partir del 1 de agosto. Esta política, bajo su doctrina de “aranceles recíprocos”, busca corregir supuestos desequilibrios comerciales.

El 12 de julio de 2025, el presidente Donald Trump anunció aranceles del 30% a todas las importaciones provenientes de la Unión Europea (UE) y México, vigentes a partir del 1 de agosto. Esta política, bajo su doctrina de “aranceles recíprocos”, busca corregir supuestos desequilibrios comerciales.

España responde con diplomacia, innovación y diversificación


El Gobierno español, junto con ICEX, las cámaras de comercio y organizaciones sectoriales como FIAB y SERNAUTO, ha activado un plan de respuesta para mitigar el impacto de los aranceles. En lo diplomático, España presiona a Bruselas para que se priorice una negociación directa con EE.UU. que permita reducir los aranceles o crear mecanismos de compensación temporal.


En lo comercial, se impulsa la búsqueda de nuevos mercados para el aceite, el vino y productos industriales, especialmente en Asia, el Golfo y América Latina. También se promueve la relocalización parcial de centros logísticos en EE.UU. para reducir el impacto del arancel mediante ensamblaje local o acuerdos de distribución.


Además, se incentiva la digitalización y la trazabilidad de productos como el jamón y el vino, para demostrar su calidad y origen a través de plataformas de e-commerce. Se buscan también acuerdos con cadenas de distribución para absorber parcialmente los aranceles y mantener cuota de mercado.


Medidas activas del tejido exportador


  • Presión diplomática coordinada con la UE para rebajar tensiones

  • Exploración de nuevos mercados fuera de EE.UU.

  • Alianzas con distribuidores para amortiguar el arancel

  • Fomento del valor añadido y la sostenibilidad de marca

  • Digitalización de ventas y trazabilidad para fidelizar al cliente


El futuro comercial de España con EE.UU. está en una encrucijada. Con visión, negociación y adaptación, es posible preservar sectores clave y salir reforzados. Pero sin acción rápida, se corre el riesgo de una década de pérdida de relevancia en el mayor mercado del mundo.


DEFENDER EL COMERCIO, GANAR EL FUTURO